imagen-header-insecami

Blog de INSECAMI

Remediación Ambiental, ruta crítica para el éxito

imagen-header-insecami

En México existen una serie de pasivos ambientales que a lo largo de los años no han podido ser remediados, mientras que otros en periodos relativamente cortos han podido ser rehabilitados.

En este post hablaremos cuando nos encontramos frente a un pasivo ambiental, sin embargo la ley distingue que existen diferencias importantes cuando hablamos de un pasivo ambiental y de una emergencia ambiental. Saber en qué supuesto nos encontramos es fundamental debido a que nuestra ruta crítica será ciertamente distinta.

Evaluación inicial

¿Qué es?

No existen dos sitios contaminados iguales, es por ello que es necesario responder preguntas básicas, por ejemplo:

  • ¿Nos encontramos frente a una emergencia o un pasivo ambiental?
  • ¿Que grupo de contaminantes pueden estar presentes?
  • ¿Qué medios posiblemente han sido afectados? (suelo o cuerpos de agua)
  • ¿Existen posibilidades de migración del contaminante al subsuelo?
  • ¿Que nivel de urbanización hay en sus alrededores?

Para ello se realizan muestreos de tipo dirigidos para obtener evidencia de la contaminación, se recaba memoria fotográfica y la posición geográfica de cada punto de muestreo. Una vez recabados los resultados analíticos, se realiza el análisis, integración e interpretación de la información.

En ocasiones es conocido como Estudio línea base.

¿Cuando se realiza?

Este acercamiento se realiza cuando no existe información que pueda responder las preguntas anteriores o cuando existen dudas respecto a la existencia o inexistencia de contaminación. En ocasiones es utilizado como una forma de obtener evidencia no oficial de la inexistencia de contaminación de un sitio (por ejemplo, antes de venderlo).

Obligatoriedad normativa.

Este estudio no es obligatorio dentro del marco legal actual en México.

¿Por qué es importante?

Si no existe ningún tipo de información respecto al sitio, estas actividades son recomendadas pues sirve como preparativo para el estudio de caracterización del daño.

Caracterización del daño ambiental.

¿Qué es?

Es un estudio detallado que permite delimitar la extensión de la contaminación, su profundidad y los agentes contaminantes que participan en la afectación del (los) medio(s) afectado(s).

Este estudio permitirá responder las preguntas de la Evaluación Inicial pero con un nivel de detalle mucho más amplio y de forma cuantitativa:

  • ¿Cual es la extensión de la contaminación?
  • ¿Cual es la distribución de la mancha de contaminación en el sitio?
  • ¿Cual es la profundidad máxima de la contaminación?
  • ¿Cual es el volumen total del medio afectado?

¿Cuando se realiza?

En ocasiones se realiza cuando se ha establecido un señalamiento por parte de la Profepa o en caso de emergencias ambientales cuando la contaminación es visiblemente evidente.

Obligatoriedad normativa

La fracción III del artículo 5 de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR) define el concepto:

Es la determinación cualitativa y cuantitativa de los contaminantes químicos o biológicos presentes, provenientes de materiales o residuos peligrosos, para estimar la magnitud y tipo de riesgos que conlleva dicha contaminación.

El artículo 130 del reglamento de la LGPGIR (R-LGPGIR) establece la obligatoriedad en caso de la existencia de un derrame o infiltración mayor a un metro cúbico. Posteriormente el artículo 138 regula cómo debe conformarse dicho estudio.

En el siguiente post hablaremos de las siguientes etapas.